Con la presencia de intendentes, comisionados y directores de Hospitales
de las zonas limítrofes de nuestra provincia, la ministra de Salud Natividad
Nassif y su par de Gobierno, Marcelo Barbur, acompañados por
el subsecretario de Salud, Dr. César Monti y el Jefe de la Policía, Comisario
general Roger Coronel, presentaron la estrategia diseñada por el Gobierno
de la Provincia, como así también, los protocolos de acción para
implementar un estricto control sanitario con medidas de aislamiento en
los trece puntos limítrofes por donde se realiza el ingreso de
santiagueños/as que regresan a la provincia y, en particular, de los
contingentes de trabajadores rurales temporarios.
Asimismo, la Dra. Florencia Coronel, referente de Epidemiología de la
cartera sanitaria fue la encargada de explicar los detalles operativos para
la aplicación de los protocolos sanitarios en frontera.
“Hemos reunido a comisionados, intendentes, directores de Hospitales y a
la Policía de la provincia, para trabajar sobre una nueva organización de la
atención en la zona de límites jurisdiccionales donde van a funcionar
centros sanitarios de aislamiento transitorio con el objetivo de hacer
evaluaciones sanitarias a la población que ingresa a la provincia”, explicó
la ministra de Salud, Natividad Nassif.
El control se realiza en función de las diferentes situaciones que se están
presentando con la llegada de los trabajadores rurales migrantes que
regresan a sus hogares “y es necesaria una primera contención de esa
población”, indicó la titular de la cartera sanitaria e informó que, para ello
“se han generado 13 centros sanitarios de aislamientos transitorio de
frontera”.
Esto ha obligado a diseñar nuevos protocolos de atención que tienen en
cuenta la provincia de procedencia de ese trabajador, si es una provincia
con circulación viral comunitaria o no y si presentan síntomas. “Queremos
resolver en forma prematura las necesidades que aparezcan, haciendo un
control muy estricto a fin de resguardar en forma perentoria la salud, no
solo de los trabajadores, sino también la de sus familias y la de la
comunidad. Es decir reguardar la salud de todo”, manifestó la ministra.
Para ello, se han organizado estos centros en 13 localidades de las
diferentes zonas limítrofes que tiene la provincia con Santa Fe, Catamarca,
Córdoba, Salta, Chaco y Tucumán. Trabajarán en forma conjunta, el
personal del Ministerio de Salud, el de la policía y los comisionados e
intendentes. Estos últimos son quienes representan a los comités locales
que hay en cada ciudad y localidad. Los intendentes gestionarán los
centros sanitarios de aislamiento transitorio de frontera para que se
resguarde en ellos a la población, según criterios y clínicos y
epidemiológicos.
Los centros sanitarios de aislamiento transitorio también serán
organizados en las localidades con mayor concentración de trabajadores
rurales migrantes, para lo cual se han previsto “centros sanitarios de
aislamiento local.”
La ministra destacó que estos centros se han podido organizar “en un
pronto tiempo con la participación de las autoridades locales, del
Ministerio de Educación que facilitó las escuelas en los lugares que fue
necesario y con el Ministerio de Desarrollo Social que proveyó del
equipamiento con que cuentan”. “Este, es una situación que, no solo vive
nuestra provincia, sino que está viviendo todo el NOA. Por eso trabajamos
en red para tomar decisiones en forma temprana”, comentó Nassif.
Por su parte, el ministro Barbur explicó que “en base a la dinámica de las
situaciones excepcionales que nos plantea la pandemia estamos tomando
nuevas medidas, como por ejemplo, la de reforzar las fronteras. Al
principio, nos generaba un problema el ingreso de personas que venían
del extranjero y ahí surgieron los primeros casos, hoy eso está controlado
porque los argentinos que vienen del exterior hacen su aislamiento
obligatorio en su domicilio con un control policial. Ahora se nos ha
presentado otra dificultad, con el ingreso de los trabajadores agrarios
temporarios que se encuentran regresando de distintas provincias. Esto
nos obliga a modificar ciertos protocolos. Se ha decidido, con el apoyo del
Gobernador, que los puestos fronterizos no solo sean puestos policiales
sino que también tengamos una base sanitaria para que estos
trabajadores sean examinados y se tomen las medidas necesarias de
aislamiento”.
El subsecretario de Salud, César Monti agregó que “el esfuerzo que
tenemos que hacer entre todos es para defender a nuestros adultos
mayores y el futuro que son los niños y las embarazadas”. Indicó que se
trabaja “en una gran red de colaboración, con el personal del Ministerio
de Salud, la policía y el Ejército Argentino, los comisionados e
intendentes e instó a reforzar el “trabajo en equipo” como condición
indispensable para afrontar esta situación.